El siguiente T.P de
la materia Salud y Adolescencia, forma parte del contexto de Continuidad
Pedagógica para 4to Año orientación
Electromecánica y Construcciones Navales.
Se trata de la
primera parte del tema “Procesos de Salud y Enfermedad”.
La consigna es
responder las preguntas que aparecen al final de este articulo, luego de la lectura y reflexión sobre el
texto “Salud y Enfermedad a lo largo de la historia”.
La modalidad de
trabajo es individual, a ser entregada en el mismo formato (Word) a la siguiente
dirección: syaetars@outlook.com.ar.
Los trabajos se
recibirán hasta el miércoles 25 de Marzo.
SALUD Y ENFERMEDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA
Las nociones de
Salud y Enfermedad han variado a lo largo de la historia. Tal cosa depende de
las visiones de la cultura en cada momento y en cada sociedad. Los procesos de
Salud y Enfermedad están sujetos a las conductas que las personas adoptan
respecto de tales procesos, por lo cual se comprenden tales procesos sólo en
tanto hagamos referencia a los contextos socio históricos que les dan
significado.
EN LA ANTIGÜEDAD,
MODERNIDAD, SIGLO XIX, SIGLO XX Y EN LA ACTUALIDAD.
En
la Antigüedad, la enfermedad se
ligaba a fenómenos sobrenaturales, enmarcada en un pensamiento mágico
religioso. En el siglo a.C, Hipócrates separó la medicina de los rituales
religiosos, atribuyendo las enfermedades a otros factores, y de allí su teoría
de los “humores”: la enfermedad es producida por una disarmonía entre los
elementos básicos de la materia (agua, aire, tierra y fuego) y los humores
responsables de la vida (bilis, sangre, flema). Según esta idea, la enfermedad
compromete a la persona como un
todo. En el siglo ll d.C, Galeno estudió
la anatomía a través de la observación y la experimentación, elaborando una
hipótesis trascendental para la posterior concepción de la salud: el cuerpo es
una “máquina segmentable”, en la que cada órgano tiene una función y puede ser
“reparado” por separado. La medicina galénica otorga fundamental importancia a los
hábitos de higiene, en pos de evitar que actúen agentes externos en el
organismo.
Durante
la Modernidad, se expande el
Cristianismo, y con él, la salud se concibió como fenómeno divino, así como la
enfermedad se entendió como castigo de Dios. Ante el avance de las
enfermedades, se desarrollaron medidas de higiene pública, identificando y
aislando a los enfermos. Estas prácticas constituyen las primeras
modificaciones del paradigma galénico, que enfatizaba la higiene individual.
En
el Renacimiento, surgieron nuevos
aportes: aparece la noción de contagio,
basada en un criterio biológico.
En el
siglo XVII, el microscopio hace su entrada, de la mano de Galileo Galilei. En
1674, Anton van Leeuwenhoek emplea por primera vez el término microorganismos
en tanto responsables de las enfermedades, habiendo visto por vez primera
también a los protozoos.
En el siglo XIX, se produce un gran avance en tecnologías al servicio
de la salud. La Teoría Celular, sostiene que la célula es la unidad estructural
y funcional de los seres vivos. La Patología Celular indica que la célula y sus
alteraciones son “sede y causa” de las enfermedades. Durante este siglo, las
epidemias de cólera, entre otras enfermedades, llevan a las autoridades a la
aplicación de un modelo Sanitarista: limpieza de ciudades, construcción de
alcantarillados, eliminación de basura y excrementos, etc. Louis Pasteur, en
estas épocas, genera la Teoría Microbiana, así como Robert Koch descubre el
bacilo de la TBC. Comienza la Era Bacteriológica, y con ella, la producción de
vacunas.
Esta
ciencia, que parecía todopoderosa por sus logros, hizo que la enfermedad fuera
comprendida desde lo biológico: existían
agentes externos (virus, bacterias) que atacaban a los/as humanos/as. Entonces
el individuo no era responsable de la enfermedad, ni de su cura. Entregaba ese
proceso enteramente a la figura del médico. De esta manera, llega a su
apogeo la idea de la fragmentación del cuerpo humano, en simultáneo
con las prácticas especializadas en
distintas funciones: cardiología, neurología, hepatología, traumatología,
ginecología, entre tantas otras. Pero a fines del siglo XIX, esta visión
empieza a cambiar de a poco, con los
aportes del Dr Sigmund Freud: existe para él una vinculación entre los
procesos psíquicos, y las respuestas fisiológicas del cuerpo (ejemplo: en
situaciones de tensión como un examen importante, aumenta el ritmo cardíaco y
transpiran las manos).
En el siglo XX, grandes cambios sociales tuvieron lugar, ante todo
por las dos guerras mundiales. Epidemiológicamente, hubo rebrotes masivos de
enfermedades que se creían erradicadas: cólera, malaria, etc. Por otro lado, el
estilo de vida propio del capitalismo, genera incrementos importantes de
cáncer, enfermedades cerebrales y cardíacas, por ejemplo, que son propiamente
vinculadas al estrés. Esto, implicó
el deber replantear qué se entiende por Salud y por Enfermedad, lo cual a su
vez se entendió como el resultado de la interacción entre aspectos genéticos,
ecológicos y socioculturales. Las causas
de la enfermedad deben buscarse en la historia del paciente, en su vida
cotidiana: sus costumbres, nivel de vida, creencias y valores, todos estos
elementos imprescindibles para un diagnóstico y tratamiento adecuado. Se propició
así la emergencia del Paciente Activo,
responsable del mantenimiento de su propia salud. Al mismo tiempo, la Medicina
Curativa deja su lugar a la Medicina Preventiva. El concepto de salud en el
siglo XX puede leerse de manera distinta en tres períodos bien marcados:
- Desde principio de siglo hasta la 2da Guerra Mundial: Etapa “naturista”, que con la influencia de la biología y la microbiología, deja de lado la dimensión social de la enfermedad.
- Desde la 2da Guerra Mundial hasta 1970: Etapa del Estado de Bienestar. El estado pasó a ser el responsable de brindar servicios esenciales, como educación, salud y vivienda. En salud pública, se trabajó más sobre enfermedades no infecciosas, ya que las infecciosas bajaron en mortalidad. Se crea la OMS.
- 1970 en adelante: Crisis del Estado de Bienestar, y con él, de los servicios elementales, como la salud. La OMS desarrolla un modelo sanitario que integra la promoción y prevención, con la curación. Es la época de las enfermedades crónicas degenerativas, la irrupción del VIH (SIDA), y las conductas de riesgo, como las adicciones.
PREGUNTAS DEL TRABAJO PRÁCTICO SOBRE “SALUD Y ENFERMEDAD A LO LARGO
DE LA HISTORIA”
1) ¿Qué valor ha
tenido la teoría de los humores (Hipócrates), en la historia de las
concepciones sobre salud y enfermedad? ¿Lo podríamos relacionar con lo que
sabemos hoy de ciertas enfermedades? ¿Qué ejemplos podrías dar?
2) ¿Qué aportes identificás
de la medicina de Galeno? ¿En qué se diferencia de lo que postulaba Hipócrates?
3) Reflexioná acerca
de la especialización de la medicina, en los distintos órganos, sistemas, y
funciones del cuerpo, ¿en qué contribuyó para fomentar una imagen fragmentada
del cuerpo? En ese sentido, ¿cuál es el aporte de la teoría de S. Freud?
4) Describí
brevemente cómo fue transformándose la noción de salud a lo largo de la
historia. A partir de ello, elaborá una conclusión acerca de los cambios
sociales que tuvieron lugar con dichas maneras de entender la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario