Hola, chicos.
Continuamos con el Trabajo Práctico sobre Las lenguas, las variedades y los silencios.
Esta es la actividad 2. El texto de Todorov es el que aparece en la Actividad 1. Para los que no la tienen este es el link de ingreso donde pueden leerlo:
Una
excepción a ese silencio se da en la obra Una
excursión a los indios ranqueles de
Lucio V. Mansilla. El autor escribió este
texto a partir de una misión en la que, como representante del gobierno de
Sarmiento, llevó adelante un tratado de paz con los ranqueles (ese tratado se
firmó, pero luego fue violado por el gobierno). Transcribimos a continuación
dos fragmentos de este texto, en los cuales se aprecia cómo la lengua
originaria es parte de la realidad cotidiana de los protagonistas y coexiste
con la lengua castellana.
XLI
Creencias
de los indios. [...] Eufonía
de la lengua araucana. [...]
Mi comadre Carmen vivía en
Carrilobo, cerca del toldo de Villareal, el casado con su hermana, y había
venido a visitarme trayéndome mi ahijada. Escuchándola pasamos un rato muy
entretenido. Habla con facilidad el castellano y posee bastante caudal de
expresiones para manifestar sus sentimientos e ideas y hacerse entender. [...]
Aprovechándola tomé una lección de lengua araucana.
Entonces vine a saber recién lo
que querían decir ciertas palabras, cuyo significado buscaba hacía tiempo, como
indios picunches, puelches, y pehuenches.
Ché es un
vocablo que significa, según el lugar que tiene en la dicción, yo, hombre o habitante.
Los cuatro vientos cardinales se
denominan: Norte, puel; Sur, cuerró; Este, picú; Oeste, muluto.
Así, pues, picunche quiere decir habitante del este, que es como se denominan
los indios que viven en cierta parte de la Cordillera. Puelche, habitante del norte. Pehuenche,
siguiendo la misma regla, significa habitante de los pinos, que es como se
denominan los indios que viven entre los pinales que crecen colosales en los
valles de la falda occidental de la Cordillera de los Andes.
Como se ve, los indios se parecen
a los ingleses en la manera de construir sus frases, el genitivo o régimen
directo consiste en posponer un substantivo a otro.
X
[...] Manera
de cambiar de perspectiva sin salir de un mismo lugar. [...]
Esta necesidad es tan grande, que
cuando yo estaba en Paraguay, Santiago amigo, voy a decirte lo que solía hacer,
cansado de contemplar de mi reducto de Tuyutí todos los días la misma cosa: las
mismas trincheras paraguayas, los mismos bosques, los mismos esteros, los
mismos centinelas: ¿sabés lo que hacía?
Me subía al merlón de la batería,
daba la espalda al enemigo, me abría de piernas, formaba una cuerda con el
cuerpo y mirando al frente por entre aquellas, me quedaba un instante
contemplando los objetos al revés.
Fuente: Mansilla, Lucio V., Una
excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires, Agebe, 2002.
Actividad
2
1. Lean atentamente los fragmentos de los capítulos XLI y X de Una excursión a los indios ranqueles.
2. ¿Qué relación creen que se establece entre los capítulos a partir del tema de la mirada sobre el otro?
2. ¿Qué relación creen que se establece entre los capítulos a partir del tema de la mirada sobre el otro?
3. ¿Cuál es el acercamiento e interés que el narrador del texto (un alter ego u “otro yo” del autor) muestra por la lengua araucana?
4. La comparación con el idioma inglés, ¿en qué lugar de lo planteado por Todorov ubica a la lengua araucana?
5. ¿Qué términos araucanos están incorporados a la lengua que ustedes usan en la actualidad? Enumeren algunos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario