Hola, chicos.
Este es el Trabajo Prácico n° 2. Lean atentamente los textos y realicen las actividades. Envíen las respuestas a etars_ars@yahoo.com.ar donde también lueden consultar
Las lenguas y sus variedades
Un poco de historia
Cuando el
Imperio romano se extendió por Europa, Asia y África, impuso su idioma a los
pueblos y territorios conquistados. A partir de entonces, el latín pasó a ser
en esas regiones la lengua oficial, legitimada por el poder. Sin embargo, las
lenguas no oficiales sobrevivieron y, con el pasar de los siglos, se mezclaron
e integraron con el latín vulgar.
La caída
del Imperio romano de Occidente (hacia el año 476) permitió el surgimiento de
las llamadas lenguas romances o neolatinas. Todas tienen en común que derivan
del latín y se las considera lenguas hermanas, ya que comparten una lengua base
común. Esto significa que muchas palabras y estructuras sintácticas son
similares. Por ejemplo: studium
(latín), estudiar (español), étudier (francés), studiare (italiano).
LENGUAS ROMANCES O
NEOLATINAS MÁS DIFUNDIDAS
Ø
Castellano
Ø
Portugués
Ø
Italiano
Ø
Catalán
Ø
Francés
Ø
Gallego
Ø
Sardo
Ø
Rumano
El castellano se formó a partir de la
mixtura entre el latín vulgar (latín hablado mayoritariamente por el pueblo) y
las lenguas de quienes habitaban o habían invadido la península ibérica
previamente (lusitanos, visigodos, árabes, celtíberos, vascos, etcétera). En el
año 1492, los Reyes Católicos extendieron sus dominios por la península ibérica
a través de la llamada Reconquista (conocida así porque desterraron del
territorio peninsular a los árabes, asentados en lo que hoy es el sur de
España) e impusieron el castellano como lengua oficial, tal como antes habían
hecho los romanos con el latín.
Simultáneamente,
se produjo la llegada de los europeos a nuestro continente y la conquista de
América. Esto permitió que el castellano se expandiera y difundiera por toda
Hispanoamérica. La lengua fue utilizada por el Imperio español como instrumento
de dominación y de poder. Pero esa lengua oficial comenzó a mezclarse con las
lenguas indígenas y con las variedades que los propios españoles, provenientes
de distintas regiones, fueron aportando.
Lengua
estándar y otras variedades
Para poder comunicarnos dentro de una comunidad lingüística utilizamos
una misma lengua.
Pero esa lengua
presenta variedades determinadas por la pertenencia geográfica, la edad, el
grado de escolarización, el canal utilizado y la relación entre los hablantes.
En la actualidad se llama lengua
estándar a la variedad de la
lengua que presenta características de léxico, pronunciación, sintaxis,
morfología, ortografía y pronunciación que responden a los usos establecidos
como adecuados dentro de una comunidad. La lengua estándar es la que se
utiliza en las escuelas, en los medios masivos de comunicación, en los textos
escolares, en los textos expositivos, etcétera. Su conocimiento es fundamental
para que un hablante pueda producir y comprender mensajes en diversas situaciones
comunicativas.
Más allá de esa variedad estándar, existen distintas maneras en las que
los hablantes se apropian de las lenguas y las usan para llevar adelante sus
propósitos de comunicación. Por ejemplo, hay grupos que tienen una manera
particular de hablar (una jerga o argot).
También hay diferencias, como dijimos, según la pertenencia geográfica o la
edad de los hablantes. Las variedades de una lengua son un hecho que se da no
solo en relación con el castellano, sino con todas las lenguas. Esto no implica
que haya personas que hablen “bien” o “mal” por utilizar una variante u otra.
Por el contrario, esto demuestra que la lengua tiene una riqueza muy grande y
que no está fosilizada: vive y cambia, como cambia la realidad de los
hablantes. La lengua se transforma porque es, precisamente, lo que utilizamos
para hablar de la realidad, del mundo que nos rodea, que también es dinámico y
cambiante.
A través de los tiempos, la utilización de una u otra variedad de lengua
ha servido para incluir o excluir a personas y grupos. En el caso de Argentina,
por ejemplo, la literatura ha tomado una variedad en particular (el dialecto
rural rioplatense) para incorporar y visibilizar a una gran porción de la
población. Esto aparece en un género propio de nuestra región: la literatura
gauchesca.
El dialecto rural rioplatense
Bartolomé Hidalgo (1788-1822) fue un autor nacido en el Virreinato del
Río de la Plata, más precisamente en la Banda Oriental (actual territorio de
Uruguay). A través de su obra poética, los cielitos
y los diálogos patrióticos, inauguró
la literatura gauchesca. Se trata de una literatura original de la zona del Río
de la Plata (por eso incluye a dos países, Argentina y Uruguay)
que se centra en la figura del gaucho, y sus escritos pueden pensarse como un
intento de que estos se sumen a la causa independentista. Su principal
característica es el uso literario de una variedad lingüística en particular: el dialecto rural rioplatense. Los textos no están escritos en lengua
estándar sino que están inspirados en los modos y giros lingüísticos propios
del habla del campo.
A partir de una de las composiciones poéticas de Hidalgo y de su uso
particular de una variedad lingüística, les propondremos una serie de
actividades.
TRABAJO PRÁCTICO
1. Leé atentamente el siguiente fragmento del
“Diálogo patriótico interesante” de Bartolomé Hidalgo:
Diálogo patriótico interesante: Entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo,
y el gaucho de la Guardia del Monte. (fragmento)
CHANO
[...] Pues oiga la aplicación,
la lay es una no más,
y ella da su proteición
a todo el que la respeta.
El que la lay agravió
que la desagravie al punto:
esto es lo que manda Dios,
lo que pide la justicia
y que clama la razón;
sin preguntar si es porteño
el que la ley ofendió,
ni si es salteño o puntano,
ni si tiene mal color;
ella es igual contra el crimen
y nunca hace distinción
de arroyos ni de lagunas,
de rico ni pobretón [...]
CONTRERAS
Pues yo siempre oí decir
que ante la lay era yo
igual a todos los hombres.
CHANO
Mesmamente, así pasó,
y en papeletas de molde
por todo se publicó;
pero hay sus dificultades
en cuanto a la ejecución.
Roba un gaucho unas espuelas,
o quitó algún mancarrón,
o del peso de unos medios
a algún paisano alivió;
lo prienden, me lo enchalecan,
y en cuanto se descuidó
le limpiaron la caracha,
y de malo y saltiador
me lo tratan, y a un presidio
lo mandan con calzador;
aquí la lay cumplió, es cierto,
y de esto me alegro yo;
quien tal hizo que tal pague.
Vamos pues a un Señorón;
tiene una casualidá...
ya se ve... se remedió...
Un descuido que a un cualquiera
le sucede, sí señor,
al principio mucha bulla,
embargo, causa, prisión,
van y vienen, van y vienen,
secretos, almiración,
¿qué declara? que es mentira,
que él es un hombre de honor,
¿Y la mosca? No se sabe,
el Estao la perdió,
el preso sale a la calle
y se acaba la función.
¿Y esto se llama igualdá?
¡La perra que me parió...!
En fin, dejemos, amigo,
tan triste conversación,
pues no pierdo la esperanza
de ver la reformación.
Paisanos de todas las layas,
perdonad mi relación:
ella es hija de un deseo
puro y de güena intención.
Valerosos generales
de nuestra revulución,
gobierno a quien le tributo
toda mi veneración;
que en todas vuestras aiciones
os dé su gracia el Señor,
para que enmendéis la plana
que tantos años erró;
que brille en güestros decretos
la justicia y la razón,
que el que la hizo la pague,
premio al que lo mereció,
guerra eterna a la discordia,
y entonces sí creo yo
que seremos hombres libres
y gozaremos el don
más precioso de la tierra:
Americanos, unión,
os lo pide humildemente
un gaucho con ronca voz
que no espera de la Patria
ni premio ni galardón,
pues desprecia las riquezas
porque no tiene ambición.
Y con esto hasta otro día,
mande usté, amigo Ramón,
a quien desea servirle
con la vida y corazón.
Esto dijo el viejo Chano
y a su Pago se marchó,
Ramón se largó al rodeo y el
diálogo se acabó.
Fuente: https://tinyurl.com/v94m7xl
1. ¿Qué grandes diferencias encontrás entre la lengua estándard y la del
texto?
2.
En algunas ocasiones,
la literatura gauchesca realiza una crítica social ante las injusticias. ¿Qué
términos se utilizan para contraponer a pobres y ricos?
3.
Las siguientes
palabras pertenecen al dialecto rural rioplatense. ¿Cómo se escribirían en
lengua estándar?
• lay:
• proteición:
• mesmamente:
• casualidá:
• Estao:
• igualdá:
• revulución:
• güestros:
4.
A continuación podés leer los significados de la
palabra “mosca” según el Diccionario de la Real Academia. ¿Cuál de ellos
corresponde al que esta palabra tiene en el contexto del diálogo?
MOSCA: Del lat. musca.
1.
f. Insecto díptero muy común, de unos seis
milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga,
ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y
ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se
alimenta.
2.
f. Pelo que nace al hombre entre el labio
inferior y el comienzo de la barba, y que algunos dejan crecer aun no llevando
perilla.
3.
f. Pequeña mancha negra o muy oscura.
4.
f. Bienes de cualquier especie.
5.
f. Mosca artificial, artilugio de diversas
formas que se utiliza como cebo en la pesca con caña.
6.
f. coloq. Moneda corriente.
7.
f. coloq. Persona molesta, impertinente y pesada.
8.
f. coloq. Desazón picante que inquieta y
molesta. Andrés está con mosca.
9.
f. Zool. Cada uno de los insectos dípteros del
suborden de los braquíceros.
10. f.
pl. coloq. Chispas que saltan de la lumbre.
5.
¿Con qué palabras del
lenguaje cotidiano podemos nombrar al dinero? Escribí tres ejemplos.
6.
Leé el siguiente
fragmento en el que el crítico e investigador Ángel Rama habla sobre Bartolomé
Hidalgo:
Primer
poeta de la Patria, primer cantor de la gesta artiguista, primer director
patrio de la Casa de Comedias, primer versificador de los gauchos orientales, Bartolomé
Hidalgo no es un poeta, sino una piedra fundacional. Sobre ella se yergue una
literatura con 150 años de trabajos para constituirse, tal como él
implícitamente la quiso, independiente, original, nacional, intérprete de una
sociedad con vocación autónoma. (Fuente: Rama, Ángel, Los
gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina, 1982, p. 44.)
¿Por qué podemos afirmar que se trata de un texto escrito en lengua
estándar y no en dialecto rural rioplatense?
No hay comentarios:
Publicar un comentario