lunes, 15 de junio de 2020

Salud y Trastornos Mentales. Nuevos lineamientos terapéuticos desde 1960 en adelante (Parte II de SALUD MENTAL- 2º Parte) - Salud y Adolescencia Electro y Naval


Esta es la parte dos del Trabajo Práctico Salud Mental. La primera parte la pueden hallar en el siguiente enlace:

El concepto que la OMS nos ofrece en relación a la salud mental, va en consonancia con el que ofrece con el de “salud”: se trata de un relativo estado de equilibrio u homeostasis entre las esferas psíquica y emocional de las personas. Es un equilibrio inestable, que los sujetos tratan de adecuar a sus circunstancias particulares. Durante mucho tiempo, la falta de salud mental se llamó “locura”, y a las personas con trastornos mentales, “locos/as”. Se los aislaba en manicomios. La concepción actual del tema se diferencia de esta última, aunque en el uso coloquial y cotidiano de las personas esos términos aún se emplean, muchas veces rozando la discriminación.
La terapéutica de los trastornos mentales ha cambiado en gran medida desde 1960, cuando surgieron tratamientos farmacológicos efectivos y nuevos modelos psicoterapéuticos con orientación psicosocial, o sea, considerando al sujeto en interacción con su entorno y su realidad. Se reconocen en la comunidad científica los beneficios de realizar tratamientos farmacológicos con psicoterapia, así como atender especialmente a la rehabilitación social de los pacientes psiquiátricos. La experiencia demuestra que la hospitalización prolongada en grandes instituciones (manicomios), en general con escaso personal, conduce al deterioro de los pacientes. Los programas actuales incluyen el tratamiento ambulatorio, salvo en los casos en los que el paciente puede constituir un riesgo para sí mismo y/o terceros. De ser necesario, se hospitaliza por períodos cortos, complementando la terapia con administración supervisada de psicofármacos, acompañantes terapéuticos/as siguiendo el cotidiano con el paciente, rehabilitación laboral y apoyo familiar.
Sin embargo, la modificación de la asistencia psiquiátrica hospitalaria según estos lineamientos, es muy lenta.

He aquí un fragmento de  “Salud mental en el mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos”  de Desjarlais, R. y otros:
“(En la Argentina) a fines de la década del ´80, la calidad de la atención en salud, especialmente la que recibe la población pobre, ha sido afectada por la merma de las finanzas públicas (…). En 1980, murieron 32 mujeres en el hospital Moyano (institución psiquiátrica para mujeres en CABA, que en ese entonces alojaba 1.650 pacientes). Los informes iniciales de las autoridades, atribuyeron las muertes a las edades avanzadas de las pacientes, y otras a causas naturales (…). Investigaciones ulteriores demostraron que algunas mujeres estaban en la cuarentena o en la cincuentena (entre sus 40 y sus 50 años). La escasez de los recursos y la mala administración llevaron a la inanición a varias pacientes (…). Se estimó que dos tercios de las pacientes no requerían de hospitalización permanente, pero habían sido abandonadas allí por sus familias y no tenían dónde ir. El clamor público, provocó la destitución de los administradores del hospital y la puesta en marcha de importantes reformas en la institución.  Otros abusos salieron a la luz en 1992, en una serie de artículos periodísticos acerca del excesivo número de muertes y malversación de fondos en la Colonia Montes de Oca, institución psiquiátrica cercana a Buenos Aires. De acuerdo con la prensa, desde 1976 hasta fines de 1991 murieron en la colonia 1.321 pacientes, mientras 1.391 desaparecieron.”
Estos lamentables episodios de avasallamiento de los Derechos Humanos en el ámbito de la Salud Pública,  hicieron que las voces de los trabajadores en salud mental se levantaran, y varios años después (año 2010) la Ley de Salud Mental fue sancionada tanto en Nación como en Provincia. La tercera parte de este TP profundiza algo más sobre esta cuestión.

ACTIVIDADES

1) Una de las instituciones públicas en Salud Mental que constituye una referencia nacional sobre la especialidad, es el Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, en las afueras de la ciudad de La Plata. La consigna consta de investigar los datos más relevantes sobre dicho centro de salud.

·  ¿Cuándo fue fundado?
·  ¿Por qué lleva ese nombre?
·  ¿Cuáles son los servicios que se ofrecen?

2) ¿Qué hechos y factores provocan los cambios en las intervenciones terapéuticas a partir de 1960? ¿Cuáles son algunos de esos cambios?

 3) Luego de haber leído este material y el del anterior TP, sobre la psicoterapia de Freud, ¿utilizarías la palabra “locura” para referirte a los trastornos mentales? ¿Por qué?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario