lunes, 15 de junio de 2020

Leyes Nacional y Provincial de Salud Mental - Salud y Adolescencia 4º Año Electro y Naval


Este trabajo es parte del TP SALUD MENTAL (2º Parte). Pueden acceder al tema ingresando a los siguientes enlaces:
   


En el año 2010, se sancionó a nivel nacional la Ley de Salud Mental nro 26657, y a nivel provincial, nro 9848.
   Ambas apuntan a un cambio en la concepción de los pacientes (en salud mental): de ser estigmatizados como seres alienados, peligrosos y potencialmente encerrados y vulnerados en sus derechos por estos motivos, a ser considerados  sujetos de derechos, que pueden ser partícipes activos en la toma de decisiones y en la intervención (tratamiento).
   Esta nueva mirada, se debe, por un lado, a que se toma la noción de Salud Mental como un “relativo equilibrio” (OMS), y no como un estado inmodificable y perpetuo de las personas. Por otro, tanto la Ley Nacional como Provincial se encuentran enmarcadas en un paradigma de Derechos Humanos, es decir, reconociendo la integridad y la dignidad humanas. Se refieren, en suma, a la identidad, dignidad, a las capacidades y autonomía de los/as pacientes, a su protagonismo en cualquier intervención sobre ellos/as. El énfasis está puesto en la erradicación del estigma y la discriminación. En la esfera legal, al debido proceso y garantías.
   Las leyes se articulan y determinan prácticas y saberes que establecen y regulan la función del profesional psicólogo/a. Ambas proponen un abordaje en una red de servicios comunitarios, con estrategias de APS, donde el profesional psicólogo/a debe participar de manera activa en los programas de intervención. Algunas de estas prácticas son, por ejemplo, la actuación en promoción de salud, prevención y la intervención en equipos interdisciplinarios de carácter terapéutico y de asesoramiento.

ACTIVIDADES:

1)    ¿Cuál es el objetivo de la sanción de las Leyes en Salud Mental?
2)  Según tu lectura, ¿qué significa que los pacientes en salud mental “sean partícipes activos en la toma de decisiones y en la intervención”? Relacionar esta afirmación con la noción de “Sujeto de Derechos”
3)  De acuerdo con lo leído en los anteriores TPs sobre salud mental, ¿qué ejemplos de vulneración de Derechos Humanos podés citar en el caso de los asilos y hospitales psiquiátricos durante la historia?
4) Luego del recorrido hecho alrededor de la historia del concepto de salud mental, ¿utilizarías la palabra “loco” para referirte a una persona con padecimiento mental? ¿Creés que se trata de una palabra discriminatoria? ¿Por qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario