lunes, 13 de julio de 2020

HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - Mantenimiento y Montaje (7º)


Videos explicativos:

RUEDA DE DEMING “MEJORA CONTINUA”

REPASANDO CONCEPTOS DE  CALIDAD

NORMAS ISO

Despejamos dudas por grupos de wasap y correo.

                                                                                                             Nicolás Esteban Morales
                                                                                              Profesor Mantenimiento y Montaje Industrial

LOS JÓVENES, ¿HABLAN MAL? (TP 4 - Act. 2) - Prácticas del Lenguaje - 3º Año


Hola, chicos.

Acá les presento la Segunda Polémica: El Lenguaje de los Jóvenes
Espero que este tema les resulte ameno y los motive a escribir y opinar mucho. Lean estos dos textos de referencia y luego respondan la preguntas que figuran al pie
Y recuerden: TU OPINIÓN PUEDE SER DIFERENTE NO EQUIVOCADA
Cuidense
  
Adriana Valdés: directora de la Academia Chilena de la Lengua

[...] En cuanto al uso del lenguaje de la juventud, Valdés se mostró disconforme con “la letanía, que siempre se repite, de que los jóvenes hablan mal”.
“Los jóvenes tienen maneras muy coloquiales de tratarse que son perfectamente normales y la Academia las acoge en el diccionario, pero entre paréntesis especifica que son de uso popular o vulgar, aunque nadie lea esa parte”, concretó. “Antes se pensaba que solo la gente culta hablaba bien, pero hay es-tratos populares que hablan muy bien. Lo importante es que las personas entiendan que deben dominar varios registros del habla”, agregó. La única “preocupación” que Valdés mos-tró respecto a la lengua es el uso de “muy pocas palabras”.
“La limitación del vocabulario limita el pensamiento. También es cierto que ahora los jóvenes no solo piensan en palabras sino también en imágenes. Pero el lenguaje humano es irreemplazable y, mientras más capacidades tengamos para expresarnos bien, pensaremos mejor”, aseguró.

(Fuente: nota de Patricia López Rosell publicada en el diario catalán La Vanguardia, 8 de enero de 2019)


Jóvenes

Pintó la parca”, “Te quiero banda”, “Ya pegué laburo”, “¡Alto peinado!”, “¡Zarpada remera, chabón!”, “Corte que no le conté”, son frases que “delatan” la edad de los hablantes. Es que la edad es un factor que influye en el modo en que hablamos, igual que el nivel de instrucción, la clase social o el país, la provincia, la ciudad (¡hasta el barrio!) del que provenimos. Un lugar común instalado en la sociedad reza que los jóvenes “hablan mal”. Lo repite, una y otra vez, un personaje de Peter Capusotto y sus videos: Juan Estrasnoy, funcionario del Ministerio de Educación enfurecido con las “aberraciones” del lenguaje juvenil [...]. Los estudiosos de los aspectos sociales de la lengua afirman que, en todo el mundo, las peculiaridades del habla de los jóvenes resultan de su carácter de grupo social innovador, que puede desencadenar cambios lingüísticos. Ese carácter innovador llevó a las elites argentinas de comienzos del siglo XX a catalogar a los jóvenes como “amenazas” para la “pureza” de la lengua, un prejuicio lingüístico que se reproduce irreflexivamente desde entonces.

Fuente: nota de Laura Kornfeld publicada en el boletín Noticias UNGS, Nº 57, diciembre de 2013

Actividad 2

1.  ¿Cuál es, para Adriana Valdés, el verdadero problema en el uso de la lengua?

2.  ¿Qué argumentos usa la académica chilena para combatir la idea de que los jóvenes “hablan mal”? ¿Por qué les parece que usa el término “letanía” para referirse a la expresión de esa idea?

3.  El planteo de Laura Kornfeld califica a los jóvenes como un “grupo innovador”, que puede incidir en los cambios en la lengua. ¿Acuerdan ustedes con esta opinión? Les pedimos que argumenten su respuesta, exponiendo por qué razones están o no de acuerdo con esa idea.

domingo, 12 de julio de 2020

TEORIA TP 11 TI TV PROTECCIÓN - Instalaciones y Aplicaciones de la Energía (6º Electro)


Chicos, adjunto el apunte de transformadores de corriente y tensión. Seguirá audio explicativo que enviaré por mail.
Saludos
 prof. Frontini
  
TRANSFORMADORES DE PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

Los aparatos de medida y los relés de protección no pueden soportar, por lo general, ni elevadas tensiones ni elevadas corrientes, ya que de lo contrario se encarecería sobremanera su construcción. Por otra parte es conveniente evitar la presencia de elevadas tensiones en aquellos dispositivos que van a estar al alcance de las personas.

Se consigue además una separación galvánica, (entre las magnitudes de alta y baja tensión), de los elementos pertenecientes a los cuadros de mando, medida y protección con las consiguientes ventajas en cuanto a seguridad de las personas y del equipamiento.

Como las mediciones y el accionamiento de las protecciones se hallan referidas, en última instancia, a la apreciación de tensión y corriente, se dispone de dos tipos fundamentales de transformadores de medida y protección:

  • Transformadores de corriente.
  • Transformadores de tensión.
 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Son aparatos que desarrollan dos tipos de función: transformar la corriente y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta tensión.

El primario del transformador, que consta de muy pocas espiras, se conecta en serie con el circuito cuya intensidad se desea medir y el secundario se conecta en serie con las bobinas de corriente de los aparatos de medición y de protección que requieran ser energizados.

Los transformadores de corriente se pueden fabricar para servicio interior o exterior. Los de servicio interior son más económicos y se fabrican para tensiones de servicio de hasta 36 kV, y con aislamiento en resina sintética. Los de servicio exterior y para tensiones medias se fabrican con aislamiento de porcelana y aceite, o con aislamientos a base de resinas que soportan las condiciones climatológicas.

Transformador de medición. Los transformadores cuya función es medir, requieren reproducir fielmente la magnitud y el ángulo de fase de la corriente. Su precisión debe garantizarse desde una pequeña fracción de corriente nominal del orden del 10%, hasta un exceso de corriente del orden del 20%, sobre el valor nominal.

Transformadores de protección. Los transformadores cuya función es proteger un circuito, requieren conservar su fidelidad hasta un valor de veinte veces la magnitud de la corriente nominal, cuando se trata de grandes redes con altas corrientes puede ser necesario requerir treinta veces la corriente nominal.

Relación de transformación: 600/5 A ó 1 A.

Será  1 A o 5 A en función del aparato de medida o del rele y de la distancia  entre el transformador y el aparato que alimenta :
 - Secundario 5 A, se utiliza cuando los aparatos de medida se encuentran cerca de los transformadores, a  menos de 10 m.
 - Secundario 1 A, preferentemente cuando la distancia entre el transformador de intensidad y el aparato de medida es elevada (superior a 10 m). Las perdidas en Joule debidas al cableado son 25 veces más importantes en 5A que en 1A. (x I al cuadrado . t)


Para definir la potencia en VA del transformador, añadir a las potencias consumidas por los aparatos conectados al transformador,  la potencia absorbida por el cableado, se recomienda elegir la potencia normalizada mas cercana posible, pero superior a la potencia calculada, ya que las características relativas a la precisión y el factor de seguridad podrían modificarse. 

Clase de precisión en función de la aplicación

Patrones = Clase 0,1 o 0,2
Facturación = Clase 0,5 // 0,2 // 0,5S o 0,2S
Medida industrial = Clase 1
Visualización de la intensidad = Clase 1 o 3
Protección = Clase 5P o 10P


TRANSFORMADORES DE TENSIÓN

Un transformador de tensión es un dispositivo destinado a la alimentación de aparatos de medición y /o protección con tensiones proporcionales a las de la red en el punto en el cual está conectado. El primario se conecta en paralelo con el circuito por controlar y el  secundario se conecta en paralelo con las bobinas de tensión de los diferentes aparatos de medición y de protección que se requiere energizar. Cada transformador de tensión tendrá, por lo tanto, terminales primarios que se conectarán a un par de fases o a una fase y tierra, y terminales secundarios a los cuales se conectarán aquellos aparatos.

En estos aparatos la tensión secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es prácticamente proporcional a la tensión primaria, aunque ligeramente desfasada.
Desarrollan dos funciones: transformar la tensión y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a los circuitos de alta tensión.
Estos transformadores se fabrican para servicio interior o exterior, y al igual que los de corriente, se fabrican con aislamientos de resinas sintéticas (epoxy) para tensiones bajas o medias de hasta 33 kV, mientras que para altas tensiones se utilizan aislamientos de papel, aceite, porcelana o con gas SF6.

La tensión primaria de un TV es elegida de acuerdo a la tensión de la red a la cual está destinado.
Si se trata de medir la tensión entre fases, la tensión nominal primaria estará en correspondencia con la tensión compuesta, pero si se trata de medir tensión entre fase y tierra la tensión nominal primaria será 1 / 3 veces la tensión compuesta.

La tensión nominal secundaria de un TT depende del país en el se utilice, pero en la República Argentina se ha normalizado en 100 V, 110 V, o en 200 V y 220 V para la aplicación en circuitos secundarios extensos, para transformadores usados entre fases. Para transformadores usados entre fase y tierra, las tensiones secundarias nominales son aquellas divididas por 1,73.

Ejemplo de características de un TV:

  • Tensión de servicio máxima: 15 Kv
  • Tensión primaria nominal: 13,2/r3 kV.
  • Tensión secundaria nominal: 100/r3; 110/r3
  • Tipo unipolar
  • Aislación; seca en resina
  • Uso: interior.
  • Frecuencia: 50 Hz.
  • Potencia para clase 0,5 – para 60VA.

  Transformadores de tensión
 

  Transformadores de corriente

martes, 7 de julio de 2020

OFERTA ACADÉMICA 2021 EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - La Plata

Según informa su Secretaría Académica, la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional se propone desarrollar, en el marco de la emergencia sanitaria nacional, un Programa de Difusión de la Oferta Académica a través de encuentros virtuales dirigidos a los potenciales aspirantes o interesados en las carreras de grado para el año 2021. Dicho programa será desarrollado por el Equipo Interdisciplinario, el personal del Seminario Universitario de Ingreso y los Departamentos de las diferentes especialidades.
Se desarrollarán reuniones  virtuales de dos tipos utilizando la aplicación Zoom:
  1. Encuentros de información general de la facultad:
  • Alternativas de estudio
  • Normativas
  • Seminario Universitario de Ingreso
  • Video Institucional.
Para asistir a estos encuentros deberá completar el siguiente formulario:
  1. Encuentros específicos por especialidades desarrollados por los referentes de cada departamento
  • Incumbencias de los títulos
  • Horarios y formas de cursada
Para asistir a estos encuentros deberá completar el siguiente formulario:
Para más información se puede ingresar a:

lunes, 6 de julio de 2020

ANILLO MT FABRICA VW - Instalaciones y Aplicaciones de la Energía (6º Electro)


Chicos, adjunto una descripción de las instalaciones de media/baja tensión de una planta de Volkswagen en Córdoba.
Envío por mail, el audio explicativo.

Saludos

prof. Frontini



Detectabilidad de Buques de Combate (T.P. N° 10 - Semana del 6/7 al 17/7) - 6º CN


Introducción

Podemos definir a la Detectabilidad como la probabilidad que tiene un buque de ser detectado y clasificado. Para conseguir una baja detectabilidad hay que minimizar, o eliminar si es posible, la energía emitida o reflejada por el buque y reducir su influencia en el entorno.
Las firmas principales de un buque de guerra son:
·         La firma radar, relacionada con la energía electromagnética reflejada por el buque.
·         La firma infrarroja, asociada a la radiación electromagnética emitida en la franja infrarroja del espectro.
·         La firma acústica, relativa a la energía vibratoria transmitida al agua.
·         La firma magnética, asociada con los campos magnéticos originados por el buque.
En esta segunda etapa nos enfocaremos en la firma acústica.
  

Firma acústica:

En general las fuentes de ruido a bordo se pueden clasificar en fuentes de ruido estructural y fuentes de ruido hidrodinámico.
El ruido estructural se produce en el interior del casco y es originado por la vibración inducida por la operación normal de los diferentes componentes que constituyen los sistemas de a bordo tales como la propulsión, la planta eléctrica, el aire comprimido, el aire acondicionado. Puede ser generado por elementos rotatorios no equilibrados, discontinuidades repetitivas tales como los engranajes de los reductores o las palas de las turbinas de gas, movimientos alternativos de elementos mecánicos, cavitación o turbulencias en tuberías, válvulas o bombas, y por la fricción existente entre los elementos deslizantes (cojinetes). De los elementos citados, los dos últimos se caracterizan por presentar un espectro continuo (fricción y el ruido en las tuberías), mientras que las restantes presentan componentes predominantes en bandas estrechas de frecuencia. El ruido aéreo intenso generado por algunos componentes a bordo (motores diésel) también induce vibraciones sobre el casco que se transmiten al agua como ruido radiado submarino.
El ruido generado por el contacto directo del casco con el agua y por aquellos componentes que actúan sobre esta, se denomina ruido hidrodinámico. En general este ruido se puede desglosar en aquel que es generado por la hélice y el originado por el flujo de agua alrededor de la carena y sus apéndices.
El ruido radiado submarino del buque se incrementa a altas velocidades no solo debido a la mayor contribución del ruido estructural, sino también a la mayor contribución del ruido hidrodinámico. Para la atenuación de este último es necesario un acabado correcto de las superficies del casco y un diseño apropiado de la toma de mar, quillas de balance, aletas estabilizadoras, timones y especialmente la hélice. El diseño de la carena, la hélice y los apéndices ubicados en la popa del buque debe ser tal que se alcance una uniformidad en la estela que permita alcanzar una adecuada velocidad de inicio de cavitación de la hélice.
  
Medidas para la reducción de la firma acústica:

En el caso concreto de los buques de guerra, las fuentes principales de ruido a bordo son las maquinas propulsoras, los grupos diésel generadores, la maquina auxiliar principal y las hélices.
Se deducen algunos criterios básicos de diseño que conducen a una plataforma de baja detectabilidad acústica, que se resumen a continuación:
· Selección de maquinaria de bajo nivel de ruido estructural y aéreo. Para un buque cuya misión principal sea antisubmarina, se puede adoptar un sistema de propulsión diésel-eléctrica que emplee motores eléctricos directamente acoplados a los ejes de propulsión. Otros tipos de plantas propulsoras pueden ser aceptables si se adoptan las medidas de atenuación adecuadas. Para buques cuya función principal sea antiaérea se pueden seleccionar tipos de propulsión basados en motores diésel para la navegación en crucero y turbinas de gas para la velocidad máxima.
· Selección del montaje apropiado de la maquina propulsora y de los grupos diésel generadores. Para reducir el ruido estructural, esta maquinaria se puede instalar bien sobre montajes elásticos simples, bien rígidamente sobre una subbase  y esta elásticamente unida a los polines del buque, o bien sobre montajes elásticos dobles, para la atenuación del ruido aéreo se puede proceder al aislamiento de la maquinaria mediante envueltas acústicas.
· Selección de las conexiones flexibles apropiadas para conectar la maquinaria propulsora y los grupos diésel generadores con el resto del buque. Acoplamientos flexibles, mangueras flexibles o fuelles, juntas de expansión.
· Diseño adecuado de la carena y sus apéndices para minimizar los niveles de ruido hidrodinámico y obtener una distribución de estela apropiada en las hélices.
· Diseño de las hélices de manera que se obtenga una distribución radial de la carga en las palas apropiada para evitar el inicio de la cavitación en el margen de velocidad requerido.

Actividad:

1- Luego de la lectura del material, realizar un informe, con una extensión de no más de tres carillas sobre el tema abordado, el mismo debe finalizar con elaboración de tres preguntas por parte del alumno dejando en evidencia los aspectos que considera mas relevantes sobre el tema. Solo deben formular las preguntas, no hay que responderlas.
2-  Una vez realizado el trabajo se deberá enviar a la dirección de mail imarchetti306@gmail.com hasta el día 17/7 a las 0:00 horas.

Profesor: Ing. Ignacio Marchetti


miércoles, 24 de junio de 2020

HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO - TP nº 6 - Mantenimiento y Montaje Industrial


SOLUCIÓN POR MÉTODO 8D

A PRUEBA DE ERRORES (POKA YOKE)



ANÁLISIS DE MODOS DE FALLAS




Analizar sobre el trabajo que cada grupo eligió la siguiente falla:

Alfajores Habana: luego de un tiempo determinado, varia la cantidad dulce de leche en el alfajor.
Plásticos Reciclados: el tamaño de los trozos, del plástico reciclado, aumentó en la etapa anterior de lavado
Bolígrafos: el tamaño de las esferas no supera el control de calidad de rugosidad, peso y dureza. 
Globo: últimamente los usuarios han presentado quejas diversas y ellos migran hacia otras empresas, pérdida de clientes.

Cada grupo deberá realizar un diagrama de dispersión, este se puede reemplazar por otro método estadístico según la necesidad de cada grupo, y diagrama de causa y efecto.
Espero sus consultas

                                                                                                              Nicolás Esteban Morales
                                                                                              Profesor Mantenimiento y Montaje Industrial

APAREJOS- TP 2 - Sistemas Mecánicos (7º Electro)


Hola, chicos
Les envío el TP Nº 2 
La entrega debe hacerse hasta el  29/06/2020.

1-    ¿Para qué se crearon? ¿Qué función cumplen los aparejos en la vida del ser humano? Dé su opinión.
2-    ¿Qué tipos conoce y cómo funcionan?
3-    Que uso le daría Ud., en la Industria u otros rubros.-
4-    Que fuerza tendremos que hacer para elevar un objeto de 455 Kg con un polipasto de dos poleas móviles. (Graficar)
5-    Calcular el número de poleas móviles que debemos emplear para levantar una embarcación que pesa 5 toneladas, si solo pudiéramos realizar una fuerza de 2450 N.
6-    Aplicando la fórmula del torno ( Fxl =Rx r) siendo
F = fuerza a aplicar en el extremo de la manivela
l= longitud de manivela
R= resistencia en [N] bulto a levantar
R = radio del tambor
Calcular la fuerza necesaria para elevar un bulto de 55 Kg. Con un torno de 60 cm. De diámetro de tambor y con una manivela de 75 cm. De longitud. (Graficar).
7-    Defina Cañería y qué diferencia hay entre un caño y un tubo.
8-    Describa formas y materiales con los que pueden fabricarse y según sea para que usos estarían destinados.
9-     Defina accesorios de cañerías y describa los que conoce, fabricación y usos.
10-  Qué diferencia hay entre cupla y niple. ¿Para que se utiliza cada uno?